lunes, 28 de septiembre de 2015

El Abominable Espía de las Nieves



La de hoy va a ser corta, pero es una de las entradas que me gusta escribir en el blog ya que condensan en poco espacio algo curioso que ha ocurrido durante la historia y que creo que es importante compartir. No pasa de ser una anécdota, como veréis a continuación, pero una anécdota curiosa y graciosa.

En esta ocasión vamos a viajar a la Unión Soviética que empezaba su “Gran Guerra Patriótica”, concretamente a 1941. Mientras millones de soviéticos defendían su tierra de la invasión nazi la paranoia estalinista, que ya había descabezado por completo al Ejército Rojo, se había contagiado a gran parte del estado y en todos lados se buscaba con ahínco espías entre los habitantes de la URSS.

Pero uno de los sospechosos de espionaje era alguien especial, o al menos eso contaba el periódico soviético Trud en 1982; siendo esta la principal fuente de la que mama esta historia y de la cual se hizo eco el periódico El País aquí en España. Al parecer todo ocurrió en la región de Daguestán, territorio soviético, ahora ruso, que se encuentra en el Cáucaso, junto a Georgia y en la frontera con Turquía. Su situación geográfica, cercana a la frontera y muy desértica, y política, había sido territorio blanco durante la Guerra Civil Rusa y había habido movimientos separatistas, la hacían blanco del contraespionaje soviético. Y quizá en ese exceso de celo de la seguridad por parte de Moscú se encontraría la explicación a este fenómeno.

Imagen del Daguestán
En otoño de 1941, por tanto, en la región del Daguestán el contraespionaje soviético detuvo a un extraño ser que parecía ser el mítico Abominable Hombre de las Nieves. Los soldados, sorprendidos por su hallazgo, hicieron que el Teniente Coronel Karapetian, médico militar, examinará al detenido y les ofreciera un veredicto. Su opinión como médico, que nos ha llegado gracias al informe que redactó, es la siguiente: "Sin duda era un hombre, porque todas las partes de su cuerpo eran humanas, pero el pecho, la espalda y los hombros estaban cubiertos por un intenso pelo de color castaño. Era muy grande, con hombros anchos y grandes músculos".
                    
Sin embargo, en su opinión profesional, el ser recién encontrado, pese a ser humano, no podía ser un espía ni estar dedicado al sabotaje ya que su mirada era inexpresiva y tenía gestos más semejantes a un animal que a una persona. A ello hay que sumarle que durante todo su cautiverio, de alrededor de dos semanas, ni comió ni bebió, sudando además en exceso. Tanto es así que finalmente fue puesto en libertad, al no ser considerado un espía, algo que remarca el Teniente Coronel Karapetian en su informe: “No sé qué ser vivo cayó en nuestras manos. Lo dejamos en libertad y el hombre salvaje regresó a las montañas".

Por supuesto, esta historia, pese a ser real y estar documentada, no nos permite afirmar que a quien los soviéticos detuvieron fue al Yeti. Es más, hasta hay otras versiones que narran que finalmente el pobre detenido acabó siendo fusilado, aunque Karapetian no haga referencia a ello. En realidad, historias de gente extraña que había estado viviendo apartada de la sociedad en Rusia han existido siempre, incluso se encontró, en 1978, a una familia, los Likov, que había sobrevivido casi 40 años sin tener contacto con la sociedad, soportando incluso inviernos con temperaturas de -50ºC.

Además, la historia del Yeti no era algo ajeno a la sociedad soviética, siempre interesada en cuestiones extrañas y mitología, incluso durante la década de los cincuenta la Academia de Ciencias hizo una investigación al respecto. Por tanto podemos considerar que simplemente fue un hombre salvaje a quien encontraron los policías soviéticos en Daguestán. O en realidad fue el Yeti y lo dejaron escapar. Quién sabe.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Jugar al otro lado de la frontera


Decía el otro día Javier Tebas que si Catalunya se independizaba los equipos de dicha comunidad no podrían seguir compitiendo en la Liga Española de Futbol. Lo curioso es que lo dijo como si fuera algo importantísimo, algo básico, algo muy a considerar por los catalanes antes de ir a votar el 27S… Tranquilo Javier, la gente, aunque futbolera, no dejara de ser independista por miedo a dejar de jugar en tu liga; esto es más grande que el tinglado que tienes montado.

Este artículo, pese al inicio, no va a tratar de las declaraciones de este energúmeno. Como buen ex miembro de la organización fascista “Fuerza Nueva” no esperaba otra declaración que el odio irracional a todo lo que suene a democracia y a “romper España”. Y es que el encargado de destrozar la LFP no merece ningún respeto para mí. Además, hay algo contradictorio en sus declaraciones, tras años basando su negocio en un duopolio enorme que absorbe todo, ¿Qué ocurrirá se el Barça desaparece del juego? Dominación absoluta del Real Madrid e interés nulo por la competición. Sinceramente, no me creo que la LFP expulse a los equipos catalanes, son la base del negocio. Y antes que facha Tebas es un pesetero.

Por tanto, la pregunta que surge es obvia. ¿En caso de independencia ves posible que los equipos catalanes jueguen en España? Si, lo veo. Por dos motivos básicos, por un lado ya se han planteado ideas para crear ligas más competitivas superando fronteras, como la entrada de Rangers y Celtic en la Premier, la integración de los tres grandes de Portugal en la liga española o la creación de una “Liga del BeNeLux” con equipos holandeses, belgas y luxemburgueses. El otro motivo, más obvio aun, es que lo de ver a equipos jugando en otros países dista de ser extraño.

Equipos de países pequeños:

Andorra, Mónaco, San Marino, Liechtenstein y otros pequeños países de Europa tienen a equipos que compiten en las ligas de otros países mayores que ellos, incluso teniendo una liga propia como el caso de San Marino o Andorra.  El caso más claro es el del Mónaco, que juega en la primera división francesa, pero hay más, como el FC Andorra (no confundir con el Andorra CF, que es un equipo de Teruel) que compite en estos momentos en las regionales catalanas pero alcanzo la Segunda B no hace tantos años, el San Marino Calcio, que compite en la Serie D italiana. El caso de Liechtenstein es aún más extraño, ya que hasta siete equipos compiten en Suiza, siendo el FC Vaduz el más importante de ellos.

El San Marino Calcio disputa sus partidos en Italia


Los galeses en Inglaterra:

Gales tiene liga propia desde 1992, pese a ello los equipos más importantes del país siguen compitiendo en el Sistema de Ligas Inglés, como ya hacían anteriormente. Los más conocidos son el Swansea y el Cardiff City, que están en Premier League y Championship respectivamente, pero hay otros como el Caernarfon Town, Colwyn Bay, Merthyr Tydfil, Newport County, Newtown y Wrexham que compiten en las divisiones inferiores inglesas ya que se negaron a integrarse en el sistema galés en 1992. Eso sí, este sistema ha dado lugar a cosas raras ya que por ejemplo antes de la existencia de la liga era posible para estos equipos competir en la Copa de Gales y si ganaban, competir en Europa, enviando el futbol inglés a más representantes de los esperados, y no solo eso, sino que algunos equipos ingleses cercanos a la frontera podían hacerlo, siendo el Hereford, el Tranmere Rovers o el Bristol Rovers campeones de Gales.

Los casos de las franquicias:

También podemos encontrar equipos extranjeros compitiendo en las nuevas ligas que se han creado en los últimos años en Australia y Estados Unidos. Y es que aunque la MLS y la A-League están pensadas para equipos de dichas nacionalidad podemos encontrar a canadienses y neozelandeses compitiendo en ellas. ¿El motivo? Que el nivel del fútbol en sus países es bajo comparado con sus vecinos, es por ello que Montreal Impact!, Toronto FC, Vancouver Whitecaps y Wellington Phoenix compiten al otro lado de la frontera.



La Unió Esportiva Bossòst:

Este caso nos toca de cerca, y es que aunque la gran mayoría lo desconoce hay un equipo español defendiendo el honor patrio en el sistema de ligas francés. Y no, no es porque les guste joder a los franceses por puro patriotismo, sino que es mucho más cómodo competir al otro lado de la frontera. Y es que enclavado en el Valle de Arán, donde hace unos años era posible pasarse los seis meses de invierno aislados de España, la geografía dicta que sea mucho más sencillo para este equipo de Lleida competir al otro lado de la frontera. Y con cierto éxito además, distintos trofeos regionales adornan sus vitrinas, demostrando que lo de ganar a los franceses en su casa no es patrimonio exclusivo de Pau Gasol.

La huida del Derry City:

Seguramente este sea el caso más duro de todos los relatados en este artículo. Este equipo de la ciudad de Derry (o Londonderry según quien la nombre) situada en la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte ha vivido en su propia piel todos los conflictos derivados de esta situación. Y es que la ciudad, la segunda de Irlanda de Norte y la cuarta de la isla tras Dublín, Belfast y Cork, está literalmente dividida entre unionistas y republicanos; ya que el rio Foyle divide los barrios católicos de los protestantes. Esto, como era de esperar, acabó afectando al equipo de la ciudad. A principios de los años setenta la situación se hizo insostenible y se produjeron casos de violencia tanto en los alrededores de su estadio como en los desplazamientos; esto hizo que en 1971 se les obligará a jugar en Coleraine, ciudad a 30 millas de Derry y de mayoría unionista. La medida acabó obligando al equipo a abandonar la Liga Norirlandesa en 1972, cuando sus quejas por el descenso de los ingresos y su petición para volver a jugar en Derry fueron ignoradas y denegadas. Esto llevó al club a años de competir solo en competiciones locales hasta que en 1985 se logró que la FIFA les diera permiso para unirse a la Liga de Irlanda, donde por ideales y convicciones no tenían problemas para competir. Y ahí siguen en estos momentos, con cierto éxito además, ya que dos ligas y cinco copas adornan sus vitrinas.

Entrada a Free Derry, la zona de Derry que no reconoce la soberanía británica

Y estos son solo algunos ejemplos, seguramente habrá más que en estos momentos desconozco, sirva solo para demostrar que es posible seguir jugando en una liga sin pertenecer al país. ¿Qué creo que ocurrirá? En realidad no lo sé, pero pienso que la LFP tiene poco que ganar con una salida del FC Barcelona de la Liga, sobretodo porque han basado su modelo de crecimiento en una rivalidad que desaparecería por completo.

martes, 22 de septiembre de 2015

La Hazaña del Barco Fantasma


No es extraño encontrar en estos tiempos que corren a mucha gente que opina que el mundo moderno ha convertido al ser humano en un ente que solo persigue la acumulación de dinero para ser feliz. Esta afirmación, que no deja de ser correcta, olvida que la búsqueda de beneficios económicos es algo que dista de ser una cuestión moderna y se hunde en los anales de la historia. Desde la expansión romana en busca de nuevas tierras de cultivo y esclavos hasta las guerras imperialistas por pedazos de África, nuestra civilización se ha movido siempre con un objetivo: lograr un beneficio.

Y fue esta búsqueda de beneficios, y no otro motivo, la que empujo a Europa al descubrimiento y colonización del mundo. ¿Curiosidad e interés científico? El justo. Fue la búsqueda de una ruta sin intermediarios (más beneficios por tanto) hacia las riquezas asiáticas la que lanzo a Portugal a bordear África durante el S. XV, y fue la búsqueda de esta misma ruta, pero de una manera más directa, la que llevo a Cristóbal Colon a descubrir América en 1492. Tanto es así que el descubrimiento de que se trataba de un nuevo continente que necesitaba inversiones y ofrecía poco comercio hizo que solo 10 años después de su descubrimiento siguiera la exploración en pos de superarlo y poder llegar a la rica Asia de la que hablaba Marco Polo.

Atravesar América


La exploración de las costas de América llevó al descubrimiento, en 1520, por parte de Hernando de Magallanes del estrecho que lleva su nombre al sur del continente, ruta que permitía internarse en el Océano Pacifico y seguir la ruta hasta Asia. Pero esta ruta tenia diversos problemas: el cruce del estrecho era peligroso, la travesia era excesivamente larga y la peor para las otras potencias europeas, estaba controlada por España, potencia mundial de la época. Con los tres caminos bloqueados: el terrestre por los musulmanes, la ruta africana por Portugal y la americana por España, países como Francia o Inglaterra tuvieron que buscar su propio camino. Empezaba la búsqueda del Estrecho del Noroeste.

El Estrecho del Noroeste, o Paso del Noroeste, era un paso que se suponía que permitiría superar América por su zona superior y bordeando su territorio llegar a Asia. Por supuesto, era un paso atractivo para los comerciantes del norte de Europa ya que era más rápido y directo que los otros y estaba libre del control hispanoportugués. Esto hizo que marinos como John Cabot, Martin Frobisher o Willem Barents buscarán en la costa norte de Norteamérica la entrada a dicho paso, pero sin éxito. Pese a todo consiguieron explorar y colonizar territorios, lo que al final también sería beneficioso para sus naciones.



Estos fracasos hicieron que los europeos dejaran de buscar el paso durante casi 200 años, por considerarlo imposible. Solo la llegada de Rusia al Pacifico y la exploración que realizo el danés a servicio de los zares Vitus Bering de Alaska en el 1728 resucito el interés en el paso. No parecía seguro que el paso existiera, pero su exploración permitió descubrir y colonizar dicho territorio, llevando el comercio europeo hasta aquellas latitudes.

La hazaña del "Octavius"


Seria precisamente la llegada de este comercio la que demostraría la existencia de dicho paso, aunque con una historia que es digna de contar, ya que fue realizada por un buque fantasma. El año 1762 el comercio que se realizaba en Alaska llevó al buque británico Octavius, que regresaba de una expedición comercial a China, hacia la entrada del paso. No se sabe si fue una tormenta o fue una decisión de su capitán, pero el Octavius se internó en las frías aguas del Océano Ártico entrando en un paso no se había comprobado que existía.

Y fue el Octavius quien demostró su existencia, ya que fue el primer buque que logró superar el Paso del Noroeste y que alcanzó desde el Océano Pacifico el Océano Atlántico por el norte de América. El cruzar el paso fue algo meritorio, obviamente, pero se vio eclipsado por un pequeño problema. Y es que el siguiente buque que tuvo contacto con el Octavius fue un ballenero danés, el Herald, que faenaba cerca de Groenlandia cuando lo vio aparecer entre la niebla el 11 de Octubre de 1775. Si, como lo oyen, el Octavius tardó trece años en recorrer el paso y lo que es peor, toda su tripulación murió congelada durante este lapso de tiempo; por tanto podemos afirmar que todo el mérito de la acción se ve ligeramente empañado por dichos problemas.

Posible recorrido del "Octavius"
Por supuesto, conocemos esto gracias a la tripulación del Herald que abordó el barco junto a su capitán aquella mañana de Octubre, encontrando algo que no esperaban. Para empezar encontraron a la tripulación del Octavius  bajo la cubierta, cubierta por ropa de abrigo y mantas pero muerta de frio y en perfecto estado debido a la congelación. A este espectáculo funesto se sumó lo que encontraron en la cámara del capitán. Cuatro personas se encontraban allí, en la misma postura en la que habían muerto: el capitán escribiendo en el cuaderno de bitácora, una mujer recostada en la cama mirando a un hombre junto a un monten de serrín y con yesca y pedernal y un niño junto a él abrazado a un muñeco de trapo. Habían muerto peleando hasta el final por conseguir un fuego. Aquella escena hizo que la tripulación del  Herald abandonará el barco asustada, tras amenazar a su capitán con un motín si no lo hacían.

De regreso al ballenero la tripulación soltó amarras con el buque inglés, que siguió su camino perdiéndose de nuevo en la niebla. Pero su capitán había conservado el cuaderno de bitácora de su homologo inglés y, aunque faltaban hojas, seguramente arrancadas para encender fuego, pudo descubrir gracias a las que quedaban que habían salido de Inglaterra rumbo a China el 10 de Septiembre de 1761 y que al parecer el capitán había muerto, o esa era la última entrada que había, el 11 de Noviembre de 1762, tras estar 17 días varados en la banquisa ártica. Por tanto, llegó a la conclusión de que aquel buque fantasma había recorrido el Paso del Noroeste y que por tanto, dicho paso era real y existía.

Ejemplo de banquisa donde encalló el Octavius
Obviamente, ahora sabemos que el paso existe, pero hasta aquel momento se dudaba de su existencia y se creía que era imposible de recorrer, por lo que la hazaña del Octavius, pese a su fatal desenlace, demostró que la posibilidad de recorrer el paso era real y relanzó el interés por descubrirlo. Esto hizo que en los siguientes dos siglos diversos exploradores, la gran mayoría británicos o financiados por la Royal Navy (en el fondo quien controlaba Canadá era la Corona Británica) exploraran las distintas partes del paso, tanto desde el mar como desde tierra, siendo una expedición dirigida por Robert McClure en 1845 la primera en recorrer el paso, pero no completamente por mar, sino cubriendo diversas partes del recorrido con trineos.

El triunfo de Amundsen


No fue hasta 1906 cuando el noruego Roald Amundsen, descendiente de esos grandes marineros que fueron los vikingos, se convirtió en el primero hombre, vivo, que atravesó por mar el Paso del Noroeste a bordo del velero con motor de queroseno Gjøa en una expedición que empezó con mal pie, ya que se vio obligado a huir de sus acreedores.  Pese a ello el noruego fue capaz de recorrer el paso, eso sí, en un viaje de tres años al verse obligado a tener que detenerse durante los inviernos debido a la banquisa. Por tanto el paso era navegable, pero no acortaba distancias y otros trayectos como el que pasaba por el Canal de Panamá o de Suez seguían siendo más rentables económicamente, por lo que no se explotó el éxito y Amundsen tuvo que dedicarse a otras cosas, como llegar al Polo Sur en 1911.

El Gjøa 
A día de hoy el Paso del Noroeste sigue sin ser rentable económicamente debido a que solo está abierto y libre de hielos durante un periodo de alrededor de dos meses en verano, cuando la banquisa se retira. Por supuesto, nuestra tecnología nos permite recorrerlo con ayuda de rompehielos durante todo el año, pero sigue sin ser barato pese al ahorro en tiempo que supondría (de Londres a Osaka hay 15.700km por el paso, frente a los más de 20.000km que suponen Suez o Panamá) Pese a todo el cambio climático acecha y es posible que sea navegable durante gran parte del año en un plazo de no más de dos décadas, por lo que las potencias se preparan, como siempre, para controlar el Ártico y este paso estratégico que, con la ley en la mano, pertenece a Canadá. Curioso final, tan prosaico, para un paso descubierto por un barco fantasma.

martes, 15 de septiembre de 2015

Media entrada en Mestalla


Era de esperar, solo habrá media entrada en Mestalla mañana. Y  eso que será un día importante para la institución, que regresa a la máxima competición europea tras unos años de ausencia obligada debido a los malos resultados deportivos cosechados en la Liga. Y si, lo digo claramente, vuelve hoy, lo del Mónaco solo fue una previa.

Por supuesto, que haya solo alrededor de 25.000 personas en Mestalla es un problema, en primer lugar económico (no voy a entrar en si el dinero de los abonos está fijado por contrato o no) ya que no llegar a lo esperado puede obligar a tener que recortar gastos en otras parcelas. O que no ocurra a nada, ya que por fin Lim va a invertir de verdad en el equipo y esa parte puede quedar cubierta por dicha inversión. Otro problema, que sí que puede tener una solución más difícil, es de imagen. En unos momentos en los cuales el Valencia no para de buscar, o eso espero, un main sponsor, que en televisión se vea un estadio medio vacío en plena competición continental no ofrece una buena impresión, ni mucho menos.

Y como siempre, ante un problema, en Valencia se han levantado distintas voces, buscando culpables, que es lo que gusta, y en el menor de los casos buscando una solución. Y eso que  la solución a este problema es difícil. Y no, no comparto la idea de que la solución pase por una posible bajada de precios de los abonos de Champions, si, por supuesto, eso aumentaría la entrada, pero el problema no está ahí. Incluso si se regalaran las entradas habría gente que no se acercaría al campo. ¿Motivos? Ahora me explico.

La diferencia entre un campo que acoge a 45.000 personas un sábado y a 23.000 un miércoles no hay que buscarla en el precio. Sino en otras cuestiones. Por supuesto, atizar a Lim por subir los precios (aunque estuviera ya acordado por contrato) es una oportunidad tan buena que es difícil de desaprovechar para algunos, que no han seguido en su análisis. Y es que el principal problema que impide llenar Mestalla cuando hay Champions es que es entre semana.

Igual que es difícil llenar un estadio para un partido de liga en lunes es difícil hacerlo en miércoles para jugar Liga de Campeones, y es que el prestigio de la competición puede arrastrar a gente al campo, por supuesto, pero lo hará en cuartos de final, no en estos momentos. Gran parte de la afición del Valencia que acude a Mestalla es de los pueblos de alrededor, y llegar a un partido que se juega a las 20:45 si se tiene una jornada laboral común exige un esfuerzo enorme. A ello hay que sumarle el regreso tras el partido a casa en un dia donde hay que madrugar la mañana siguiente.

Si se le suma, como es el caso, un grupo con bastante poco interés y equipos que no mueven masas el resultado es el que se ha visto. 23.000 espectadores. Y si, la política de precios no ha sido la mejor, ni mucho menos, pero también hay que tener en cuenta otras cosas; demasiado esfuerzo para un partido que, en el fondo, no es tan llamativo. Y bueno, hubo gente que se gastó 150€ en ir a Mónaco a animar al equipo… Así que tampoco serán para tanto los precios.

Veremos como si el equipo llega a fases finales Mestalla se llenara, sean cuales sean los precios.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Hacer temblar los cimientos del Calcio


Si hay algo que ha sacudido al Calcio este verano ha sido el ascenso a la Serie A, la elite del sistema de ligas transalpino, de un modesto entre los modestos, el Carpi F.C. 1909. Y es que este año la liga italiana se ha sumado a la moda ya iniciada por otros campeonatos, como el inglés con el Bournemouth o el español con el Éibar, de acoger a un modesto, pero a un modesto de verdad, en su seno.

La pequeña ciudad de Carpi de poco más de 60.000 habitantes y situada en la Emilia-Romaña verá este año pasear por su vetusto y coqueto Sandro Cabassi a clubes de la importancia de la Juventus, el Milán o el Inter en una temporada para soñar y quién sabe si algo más. Aunque sobre el papel sus 100.000€ para fichajes y sus 2,5M€ en sueldos dejan poco espacio para la sorpresa, aunque tampoco nadie esperaba que el año pasado ascendiera desde la Serie B, por encima de históricos del Calcio como el AS Bari, el Livorno o el Catania, que seguirán compitiendo en el segundo escalón un año más.


Y es que la base de este ascenso hay que encontrarla en el banquillo, en Fabrizio Castori, un entrenador que a sus 61 años va a debutar en la máxima división italiana tras haber recorrido, en sus más de treinta años de carrera, todos los escalones de la pirámide del fútbol italiano. Por tanto este ascenso es un gran premio para un entrenador que ha hecho de sus habilidades y su carácter la base de un Carpi que ha sorprendido a propios y a extraños desde su llegada al equipo en 2014, logrando el ascenso como campeón a la Serie A.

Castori es una “Back to basics” dentro de un fútbol que parece haber perdido el norte, lejos quedan ya los días de dominio europeo de principios de siglo y aquella final italiana entre Juventus y Milán en 2003. Con ideas tan sencillas y típicas como el orden defensivo y una buena salida a la contra su Carpi, sin excesivas florituras, se ha convertido en un equipo complicado de ganar y seguro que a más de un equipo de la Serie A le costará horrores sumar puntos en el Sandro Cabassi, su 22% de posesión media pese a ser el mejor equipo de la Serie B.



El problema que hay con el ascenso del Carpi es que parece que la llegada de un equipo tan modesto y con una idea de fútbol tan conservadora ha molestado a más de uno, como al presidente de la Lazio, Claudio Lotito, que dijo que si el Carpi ascendiera la Serie A sería una mierda. Así de claro, sin cortapisas. El problema, según Lotito, es que el ascenso de equipos modestos a la primera división reducirá el interés de las televisiones por el producto futbolístico y por tanto los ingresos derivados de dicho interés.

¿Ha preocupado esto al Carpi? Pues no demasiado… A esta banda de locos poco les importan las críticas, como bien opina Castori: “¿Fútbol espectáculo? ¿Qué es eso del fútbol espectáculo? Para mí el espectáculo es velocidad y marcar rápido. Mi idea de fútbol cambia en función de los jugadores que tengo, el entrenador es como un sastre que tiene que coser un traje con las telas que tiene. Eso hago. Mi equipo juega un fútbol adecuado a las características de los futbolistas. Hay mucha palabrería... Pero lo que cuenta son los resultados y ganar.”

Y esos resultados por ahora no están siendo malos, con 3 puntos tras dos partidos no se puede decir que el Carpi esté sufriendo en exceso en su llegada a la Serie A, donde ha ganado al Genoa de visitante 0-2 para luego perder frente al Nápoles por solo un 2-1 también como visitante. Falta mucho hasta el final, por supuesto, pero para un romántico como yo la permanencia del Carpi en la Serie A sería una gran noticia, por mucho que moleste.